{"id":530,"date":"2020-06-16T07:53:01","date_gmt":"2020-06-16T07:53:01","guid":{"rendered":"http:\/\/demo.themeruby.com\/newsmax_default\/?p=530"},"modified":"2021-10-12T23:25:48","modified_gmt":"2021-10-12T23:25:48","slug":"2018-fifa-world-cup-official-theme-song-released","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/retaguardiamag.com\/2020\/06\/16\/2018-fifa-world-cup-official-theme-song-released\/","title":{"rendered":"Las magn\u00edficas catacumbas de Kom el-Shoqafa, donde se enterraron los caballos de Caracalla"},"content":{"rendered":"

Los arque\u00f3logos creen que la Catacumba de Kom el Shoqafa se inici\u00f3 en el siglo II dC y se utiliz\u00f3 para internar a los muertos durante los siguientes 200 a\u00f1os. Este fue un per\u00edodo en la historia de la ciudad de Alejandr\u00eda cuando hubo una gran mezcla de diferentes culturas. Por supuesto, exist\u00eda la historia antigua de los grandes reinos egipcios que se remontaba a miles de a\u00f1os. Tambi\u00e9n en el a\u00f1o 332 aC, Alejandro Magno hab\u00eda conquistado la tierra, establecido la ciudad de Alejandr\u00eda y comenz\u00f3 una dinast\u00eda de gobernantes griegos que trajeron su propia cultura a la metr\u00f3poli. Finalmente, en el 31 a. C. los romanos tomaron el control de la ciudad y agregaron sus tradiciones.<\/p>\n

\u00a0<\/p>\n

<\/p>

La tradici\u00f3n dice que el viernes 28 de septiembre de 1900, en Alejandr\u00eda, Egipto, un burro, arrastrando un carrito lleno de piedras, dio un paso en falso y desapareci\u00f3 en un agujero en el suelo.\u00a0Si esa historia es precisa, esta bestia de carga hizo uno de los descubrimientos m\u00e1s asombrosos de la historia arqueol\u00f3gica: un conjunto de tumbas excavadas en la roca con caracter\u00edsticas diferentes a las de cualquier otra catacumba en el mundo antiguo.<\/p>

\"\"<\/figure>

En realidad no sabemos si la historia del burro es cierta o no, pero los registros muestran que el pozo fue reportado a las autoridades por un hombre llamado Monsieur Es-Sayed Aly Gibarah. Siguiendo las reglas sobre tales hallazgos en esos d\u00edas, envi\u00f3 un mensaje al museo local diciendo: \u00abMientras buscaba piedra, abr\u00ed la b\u00f3veda de una tumba subterr\u00e1nea. Ven a verla, toma las antig\u00fcedades si las hay y autoriza para seguir adelante con mi trabajo sin demora \u00ab. El curador, cansado de ser llamado a los sitios y sin encontrar nada importante, no fue \u00e9l mismo, pero al sentir la impaciencia del hombre para continuar con el trabajo, envi\u00f3 a dos de sus asistentes a casa temprano, dici\u00e9ndoles que revisen el hallazgo en el camino. Lo que encontraron sac\u00f3 al curador al d\u00eda siguiente y pas\u00f3 gran parte del resto de su vida documentando este descubrimiento \u00fanico.<\/p>

Siete hechos r\u00e1pidos<\/strong><\/td><\/tr>
Profundidad m\u00e1xima bajo tierra: <\/strong>100 pies (30 m)<\/em><\/td><\/tr>
Redescubierto: <\/strong>28 de septiembre de 1900<\/em><\/td><\/tr>
Hecho por: <\/strong>corte en la roca subterr\u00e1nea natural.<\/em><\/td><\/tr>
Construido: <\/strong>siglo II dC<\/em><\/td><\/tr>
Funci\u00f3n: <\/strong>tumbas con sal\u00f3n de banquetes ceremoniales.<\/em><\/td><\/tr>
Estilo: <\/strong>Mezcla con elementos egipcios, griegos y romanos.<\/em><\/td><\/tr>
Otro: <\/strong>supuestamente descubierto cuando un burro cay\u00f3 a trav\u00e9s de un agujero en el suelo.<\/em><\/td><\/tr><\/tbody><\/table><\/figure>

Paris de la antig\u00fcedad<\/strong><\/p>

Los arque\u00f3logos creen que la Catacumba de\u00a0Kom el Shoqafa<\/em>se inici\u00f3 en el siglo II dC y se utiliz\u00f3 para internar a los muertos durante los siguientes 200 a\u00f1os.\u00a0Este fue un per\u00edodo en la historia de la ciudad de Alejandr\u00eda cuando hubo una gran mezcla de diferentes culturas.\u00a0Por supuesto, exist\u00eda la historia antigua de los grandes reinos egipcios que se remontaba a miles de a\u00f1os.\u00a0Tambi\u00e9n en el a\u00f1o 332 a C, Alejandro Magno hab\u00eda conquistado la tierra, establecido la ciudad de Alejandr\u00eda y comenz\u00f3 una dinast\u00eda de gobernantes griegos que trajeron su propia cultura a la metr\u00f3poli.\u00a0Finalmente, en el 31 a. C. los romanos tomaron el control de la ciudad y agregaron sus tradiciones. <\/p>

Esto convirti\u00f3 a Alejandr\u00eda, que era entonces la capital de Egipto, en lo que algunos han llamado \u00abEl Par\u00eds de la antig\u00fcedad\u00bb. La gente combin\u00f3 los elementos de estas tres grandes culturas en formas sorprendentes. Aunque gran parte de esto ahora ha desaparecido de la Alejandr\u00eda moderna, en lo profundo de las catacumbas de Kom el Shoqafa, la mezcla intelectual de aquellos tiempos a\u00fan es evidente.<\/p>

Estas catacumbas no son las \u00fanicas que se construyeron en la antigua Alejandr\u00eda.\u00a0Dichas estructuras eran parte de una necr\u00f3polis (o \u00abciudad de los muertos\u00bb) que probablemente se construy\u00f3 (seg\u00fan la tradici\u00f3n egipcia) en el extremo occidental de la ciudad.\u00a0Sin embargo, la mayor parte del resto de la Necr\u00f3polis probablemente fue destruida a lo largo de los siglos por terremotos o nuevas construcciones.\u00a0Los arque\u00f3logos especulan que Kom el Shoqafa se inici\u00f3 como una tumba para una sola familia rica, pero se expandi\u00f3 a un lugar de entierro m\u00e1s grande por razones desconocidas.\u00a0Lo m\u00e1s probable es que la instalaci\u00f3n fuera eventualmente administrada por una corporaci\u00f3n apoyada por miembros que pagaban cuotas regulares.<\/p>

La arquitectura tiene una mezcla de estilos egipcio, griego y romano y se encuentran a 30 metros -100 pies de profundidad.<\/p>

La puerta de entrada al \u00abtemplo\u00bb.<\/td><\/tr><\/tbody><\/table><\/figure>

El nombre del sitio, Kom el Shoqafa<\/em> , significa \u00abMont\u00edculo de Fragmentos\u00bb. El nombre proviene de montones de cer\u00e1mica rota en el \u00e1rea. Los arque\u00f3logos creen que estos fueron dejados en la antig\u00fcedad por parientes que visitaban la tumba trayendo comida y bebida con ellos. Los visitantes, que no quer\u00edan traer de vuelta a sus hogares los recipientes que hab\u00edan sido utilizados en una tumba, los destrozar\u00edan y los dejar\u00edan en pilas.<\/p>

Disposici\u00f3n de la tumba<\/strong><\/p>

En la superficie sobre las catacumbas en la antig\u00fcedad, probablemente hab\u00eda una gran capilla funeraria. De los restos de este edificio, un pozo redondo de 18 pies (6 m) de ancho desciende a la estructura subterr\u00e1nea. Corriendo alrededor del exterior del pozo, pero separado por una pared, hay una escalera de caracol con ventanas en el pozo que permite que la luz proveniente de la superficie ilumine las escaleras. Es probable que el eje tambi\u00e9n permitiera bajar los cuerpos de los fallecidos a los niveles m\u00e1s profundos a trav\u00e9s de un sistema de cuerda y polea en lugar de bajar los escalones.<\/p>

En el cruce del nivel subterr\u00e1neo m\u00e1s alto y las escaleras hay asientos excavados en la piedra donde los visitantes pueden descansar. Un corto pasaje desde aqu\u00ed conduce a la sala de la rotonda, que da a un pozo redondo que contin\u00faa hasta los niveles inferiores. A la izquierda de la sala de la rotonda hay un sal\u00f3n de banquetes funerarios conocido como el \u00abTriclinium\u00bb. Es aqu\u00ed donde los familiares participar\u00edan en fiestas ceremoniales anuales para honrar a los muertos.<\/p>

Los pasos desde este nivel superior contin\u00faan hasta el nivel medio, que es la parte principal de la tumba. Esta secci\u00f3n se presenta como un templo griego. En la parte inferior de los escalones se encuentra el pronaos<\/em> , o p\u00f3rtico, del templo ubicado entre dos columnas. Esta \u00e1rea fue dise\u00f1ada originalmente para estar rodeada por un \u00fanico corredor en forma de U que conten\u00eda los nichos de entierro. Sin embargo, a medida que se necesitaba m\u00e1s espacio, se agregaron habitaciones y pasillos adicionales, convirtiendo el complejo en un laberinto.<\/p>

Debajo del nivel medio, en el nivel m\u00e1s bajo, se ubican nichos de internamiento adicionales, pero esa \u00e1rea est\u00e1 inundada e inaccesible para los visitantes.<\/p>

Mezcla de estilos<\/strong><\/p>

<\/td><\/tr><\/tbody><\/table><\/figure>
\"Conoce<\/figure>

La tumba principal en el nivel medio est\u00e1 cubierta con la escultura y el arte que hace que esta catacumba sea \u00fanica.\u00a0Por ejemplo, en la habitaci\u00f3n detr\u00e1s del templo, los pronaos son estatuas de un hombre y una mujer (quiz\u00e1s representando a los ocupantes originales de la tumba).\u00a0Los cuerpos de ambas estatuas han sido tallados en las r\u00edgidas poses hier\u00e1ticas que se encuentran en el antiguo arte egipcio.\u00a0La cabeza del hombre, sin embargo, ha sido cincelada en el estilo realista favorecido por los griegos.\u00a0Del mismo modo, la cabeza de la mujer ha sido tallada con un peinado romano.<\/p>

A cada lado de la puerta de la fachada del templo hay dos serpientes talladas en relieve. Estos est\u00e1n destinados a proteger la tumba. Representan un griego Agathodaimon<\/em> (que es un buen esp\u00edritu). Sin embargo, las serpientes griegas llevan coronas dobles egipcias tradicionales, y en sus bobinas llevan tanto un kerkeion (un bast\u00f3n alado) que es una insignia romana como un thyrus griego (un bast\u00f3n coronado por una pi\u00f1a). Encima de la cabeza de las serpientes hay escudos griegos que llevan la imagen del legendario monstruo griego Medusa (cuyo uso aqu\u00ed est\u00e1 destinado a alejar a los intrusos hostiles).<\/p>

Es esta mezcla de arte y cultura, Egyptain, griego y romano, que no se encuentra en ninguna otra catacumba en el mundo antiguo lo que hace que Kom el Shoqafa sea especial.<\/p>

Desde la rotonda es posible ingresar a un conjunto separado de tumbas a trav\u00e9s de un agujero en la pared. Esta secci\u00f3n, conocida como el Sal\u00f3n de Caracalla, contiene los huesos de caballos y hombres. El nombre proviene de un incidente en 215 DC cuando el Emperador Caracalla, masacr\u00f3 a un grupo de j\u00f3venes cristianos. Si bien sabemos que ocurri\u00f3 una masacre de este tipo, no hay evidencia real de que los restos en la sala est\u00e9n relacionados con ese incidente. Por qu\u00e9 los hombres y los caballos est\u00e1n enterrados juntos en el pasillo sigue siendo un misterio.<\/p>

El hecho de que este conjunto de tumbas sirviera a varias culturas diferentes tambi\u00e9n puede verse por los modos de internamiento. La tumba tiene muchos sarc\u00f3fagos para la colocaci\u00f3n de momias en la tradici\u00f3n egipcia, pero tambi\u00e9n numerosos nichos destinados a contener los restos de aquellos que optaron por ser cremados al estilo griego y romano. Como lo expres\u00f3 un escritor, la catacumba es \u00abevidencia visible de una \u00e9poca en que tres culturas, tres artes y tres religiones se superpusieron en suelo egipcio\u00bb.<\/p>

\"\"\/<\/figure>

<\/p>","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Los arque\u00f3logos creen que la Catacumba de Kom el Shoqafa se inici\u00f3 en el siglo II dC y se utiliz\u00f3 para internar a los muertos durante los siguientes 200 a\u00f1os. Este fue un per\u00edodo en la historia de la ciudad de Alejandr\u00eda cuando hubo una gran mezcla de diferentes culturas. Por supuesto, exist\u00eda la historia […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1777,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_bbp_topic_count":0,"_bbp_reply_count":0,"_bbp_total_topic_count":0,"_bbp_total_reply_count":0,"_bbp_voice_count":0,"_bbp_anonymous_reply_count":0,"_bbp_topic_count_hidden":0,"_bbp_reply_count_hidden":0,"_bbp_forum_subforum_count":0,"_jetpack_memberships_contains_paid_content":false,"footnotes":""},"categories":[50],"tags":[],"class_list":["post-530","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-arqueologia"],"jetpack_sharing_enabled":true,"jetpack_featured_media_url":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-content\/uploads\/2017\/03\/Catacombs-Kom-El-Shoqafa.jpg","amp_enabled":true,"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/530"}],"collection":[{"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=530"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/530\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1778,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/530\/revisions\/1778"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1777"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=530"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=530"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/retaguardiamag.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=530"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}